César Iván Bondar
Investigador del CONICET; docente Regular de la FHyCS de la Universidad Nacional de Misiones.
Posee formación académica en varios campos de la producción del conocimiento; Profesor en Educación; Especialista en Didáctica y Currículum; Licenciado en Antropología Social; Magister en Semiótica Discursiva; Doctor en Antropología Social y Posdoctor por la Universidad Nacional de Rosario.
Objetivos
- Fortalecer las competencias docentes y académicas de los responsables de las instituciones educativas de la región.
- Apoyar estratégicamente, a través de la formación el desarrollo de procesos de innovación curricular, análisis e investigación de la práctica docente y de mejoramiento de la calidad académica de la formación que en ellos se brinda.
- Dar oportunidad para la gestación y desarrollo de experiencias de formación innovadoras y de articulación inter niveles.
- Favorecer el desarrollo de habilidades y estrategias para el análisis y la indagación de las prácticas de enseñanza cotidianas de los docentes a la luz de marcos teóricos diversos.
- Revisar los conceptos claves disciplinarios y las concepciones teóricas y prácticas personales en función de las problemáticas del mundo contemporáneo, las demandas educativas actuales y la resignificación de la noción de democracia.
- Desarrollar habilidades para la formulación, aplicación y evaluación de propuestas educativas contextualizadas y de mejora de la formación y la enseñanza.
Fundamentación
Los profundos cambios socioeconómicos y culturales que caracterizan la segunda mitad del siglo que ha finalizado, han tenido su reflejo en la educación a través de múltiples elementos. Entre ellos merecen destacarse la universalización de la educación general básica como una necesidad reconocida por todos los Estados, y la preocupación por la calidad educativa como base de cualquier proyecto de auténtico desarrollo.
Es en ese sentido que la Universidad de la integración Sudamericana(UNISUD) considera necesario abordar la especialización de docentes y profesionales, tendiendo a la jerarquización de su formación a través de un sólido conocimiento conceptual y metodológico para la enseñanza de las distintas áreas, desarrollando herramientas para el acceso a las producciones de la investigación educativa así como al desarrollo de las capacidades para la búsqueda, sistematización y producción de conocimiento en el ámbito de su quehacer profesional, fortaleciendo la capacidad de los docentes y profesionales para producir proyectos educativos innovadores y compromiso con la función social que asumen.
Destinatarios
Docentes de Nivel Medio y Superior de todas las áreas y del contexto regional y egresados de carreras no docentes de tres o más años de duración de Nivel Superior.
Modalidad
Se propone un cursado de tipo híbrido, con encuentros presenciales, sincrónicos y acciones asincrónicas con trabajo en plataforma virtual. Los encuentros presenciales pueden revestir la característica de desarrollarse in situ donde el cursante asistirá a la institución o sincrónico, a través de videoconferencias en tiempo real.
Requisitos
* Fotocopia del título de base con el cual se inscribe (autenticado por escribano, juez o autoridad competente).
* Fotocopias del DNI.
* Fotocopia de partida de nacimiento (autenticado por escribano, juez o autoridad competente).
* 2 fotos carnet 4×4
* Comprobante de la Inscripción en el SIRyC en el caso de docentes con legajo en el CGE-JCD.
