Objetivos
- Ofrecer una instancia de actualización pedagógica-didáctica para el desarrollo de competencias digitales a profesores y profesionales en ejercicio de la docencia de nivel superior.
- Incorporar competencias para la docencia de nivel superior que permitan hacer frente a los nuevos desafíos sociales y educativos en un mundo digital.
- Fomentar el uso de la pedagogía digital a través del impulso de metodologías y estrategias de enseñanza adaptadas a entornos virtuales.
- Capacitar a los participantes en técnicas de evaluación y retroalimentación en entornos virtuales.
- Propiciar espacios interdisciplinarios de intercambio que posibiliten prácticas innovadoras en el nivel superior, que pongan en tensión los conocimientos teóricos y metodológicos, con el fin de lograr prácticas educativas situadas.
- Profundizar la formación universitaria en Tecnología Educativa en cuanto a enfoques, perspectivas e innovación, acompañando con eficacia el seguimiento de los cursos virtuales.
- Impulsar la investigación docente en el uso de tecnologías digitales, con el objetivo de generar conocimiento que permita mejorar continuamente las prácticas de enseñanza en entornos virtuales.
Fundamentación
La presente propuesta tiene su base, fundamentación y justificación en la Ley de Educación Nacional Nº 26.206, la Ley Educación Técnica Nacional 26058 y en la Resolución del Consejo Federal de Educación Nº 30/07. Estas normas tienen como objetivo común la necesidad de jerarquizar y revalorizar la formación docente para mejorar la calidad educativa.
Teniendo en cuenta que la enseñanza del nivel superior tiene sus particularidades que deben ser atendidas, este diplomado ofrece una propuesta pedagógica que responde al legítimo derecho de los docentes a una formación y actualización de sus competencias profesionales, considerando las características específicas de la formación técnica y de los profesorados en el nivel superior. De este modo, esta formación académica permitirá a los interesados conocer y aplicar modos de intervención pedagógica adecuados, teniendo en cuenta la diversidad y complejidad áulica y la organización institucional.
Por otro lado, se visualiza la coexistencia y relación de docentes y profesionales altamente calificados en áreas disciplinares relacionadas con su título de base, pero con escasa preparación pedagógica para la enseñanza en el nivel superior, de estudiantes jóvenes y adultos que provienen de instituciones con diferentes niveles de formación, en la Provincia de Misiones, de diferentes ciudades o de zonas rurales.
En este sentido, es necesario que los docentes conozcan aspectos que hacen no solo a lo disciplinar de sus asignaturas, sino también al marco conceptual, político y ético de la educación en Argentina y los modelos del mundo, sin dejar de mencionar las cuestiones epistemológicas, metodológicas y didácticas específicas, las posibilidades comunicativas que presentan los nuevos medios y entornos tecnológicos, sumando asimismo a las modernas teorías pedagógicas, como por ejemplo el modelo basado en competencias, o la enseñanza para la comprensión de David Pekinés.
Finalmente, la propuesta y su implementación también intentan reflexionar colectiva e individualmente sobre la profundidad que requiere la formación y la capacitación permanente para el trabajo docente frente a realidades cada vez más complejas.
Destinatarios
Profesionales y docentes, que se encuentren cumpliendo funciones educativas, o busquen desempeñarse en instituciones de nivel superior (universitarias y no universitarias).
Requisitos de ingreso
Para iniciar la Diplomatura Universitaria, se requiere presentar:
- Currículum Vitae.
- Fotocopia de Partida Nacimiento
- Fotocopia de Documento de Identidad.
- Copia Certificada del Título de Grado universitario, de pregrado o de formación docente.
Modalidad
Se propone un cursado de tipo híbrido, con encuentros presenciales, sincrónicos y acciones asincrónicas con trabajo en plataforma virtual. Los encuentros presenciales pueden revestir la característica de desarrollarse in situ donde el cursante asistirá a la institución o sincrónico, a través de videoconferencias en tiempo real.
- Instancias Sincrónicas: estarán organizadas en clases y tutorías por módulos.
- Clases presenciales y virtuales: llevadas a cabo por el profesor del módulo y en las que se realizará la presentación de la propuesta teórico-metodológica, su desarrollo y actividades referidas a las problemáticas en cuestión.
- Tutorías: a cargo de los profesores tutores con el objetivo de abordar dificultades que presenten los participantes respecto del abordaje y comprensión de temas y actividades.
- Instancias asincrónicas: destinadas a la lectura con guía de la bibliografía seleccionada por el profesor responsable o a la visualización de material audiovisual dispuesto en la plataforma virtual de la Diplomatura, la participación en foros o el desarrollo de casos aplicados a la temática abordada por cada módulo como parte de la evaluación del módulo.
Los medios de validación (Test, exámenes, cuestionarios, pruebas objetivas, comentarios de textos, etc.) y comunicación: se realizarán a través de los encuentros presenciales, y de la plataforma virtual (Moodle), amén de los tradicionales medios: por correo electrónico, grupos de WhatsApp, etc, o en caso que se requiera se podrán programar encuentros adicionales de apoyo.