Objetivo general
El objetivo de la diplomatura es formar de manera continua Acompañantes Comunitarias contra la Violencia de Género desde una perspectiva de género y enfoque interseccional, fomentando la intervención y el abordaje adecuados en contextos comunitarios.
Objetivos específicos
- Comprender a las Acompañantes Comunitarias como actores clave en la construcción de una sociedad menos desigual,
- Fortalecer conocimientos teóricos y técnicos para el abordaje de situaciones de violencia,
- Reforzar las redes comunitarias de apoyo y recepción de casos, articular acciones de cooperación entre organizaciones territoriales e instituciones públicas descentralizadas y la Secretaría de la Mujer,
- Conocer y aplicar los marcos legales y normativas relacionadas, y generar mecanismos de diagnóstico participativo para el mejoramiento de las políticas públicas.
Fundamentación
La Diplomatura Universitaria en Acompañamiento Comunitario contra las Violencias de Género representa un esfuerzo significativo para fortalecer las redes comunitarias que, día a día, brindan apoyo a mujeres que sufren violencias en nuestra provincia.
Este programa surge como una respuesta concreta del Estado Provincial a las demandas de las mujeres en diversos territorios, fruto de múltiples voluntades comprometidas con aprender de la experiencia comunitaria y expandirla para llegar a todos los sectores de nuestra sociedad.
La orientación estratégica de la diplomatura hacia la formación de Acompañantes Comunitarias se basa en un análisis detallado de los procesos territoriales y en el reconocimiento del papel fundamental que desempeñan militantes barriales, ONGs diversas y redes solidarias en el abordaje de situaciones de violencia de género a nivel local.
Estas personas son las primeras en conocer las situaciones de violencia y en tener contacto directo con las mujeres afectadas, convirtiéndose en agentes clave para la detección y abordaje temprano de estos casos.
El programa busca articular los procesos territoriales de acompañamiento llevados a cabo por organizaciones y redes comunitarias con diversas experiencias de formación en género, y crear puentes con los dispositivos estatales destinados a la prevención, asistencia y erradicación de la violencia de género. Por ello, los contenidos incluyen herramientas legales, teóricas y prácticas para el acompañamiento concreto de situaciones de violencia de género desde un enfoque situado y participativo.
Además, la diplomatura pretende sensibilizar en perspectiva de género a la población interesada en la temática, así como capacitar y actualizar a agentes estatales, estableciendo las bases para una sociedad igualitaria mediante una opción formativa accesible, integral y de calidad.
Destinatarios
La diplomatura está dirigida a todas las personas interesadas en la temática, incluyendo a quienes hayan participado en ediciones anteriores y a quienes deseen formarse en la promoción de la igualdad de género y el respeto a los Derechos Humanos de las mujeres, así como a personas comprometidas con ofrecer apoyo a quienes se encuentran en situación de violencia, pertenezcan o no a organizaciones sociales y políticas.
Requisitos de ingreso
- Cualquier persona sin formación previa puede inscribirse a esta Diplomatura.
Documentación para acreditar la Diplomatura como curso de posgrado
Solo podrán acceder a la acreditación de la Diplomatura como curso de posgrado quienes, al momento de inscribirse ya hayan culminado sus estudios superiores. Deberán presentar:
- Foto de frente y dorso de tu DNI
- Foto de frente y dorso de tu diploma de su carrera finalizada de grado, terciario o tecnicatura oficial que tenga 4 años o más, o una cantidad de horas cursadas y aprobadas de, al menos, 2.600 h.
En caso de que tu título todavía se encuentre en trámite, debes enviar certificado de título en trámite o la imagen del analítico donde figure la tesis o el trabajo final de grado aprobado o bien, la fecha de egreso (que de constancia de que la carrera se encuentra culminada).
Rogamos controlar que el título que se adjunte acredite la carga horaria de la carrera y asegurarse que ésta sea visible en la foto que se suba en el formulario, ya que de caso contrario no podremos avanzar con tu trámite.
En el mismo sentido, recordamos que presentar esta documentación no eximirá a la/el alumna/o de completar el examen final de la Diplomatura.
Requisitos para aprobar la Diplomatura
- Aprobar con una calificación igual o superior a 6 (seis) la Evaluación Final múltiple opción a través de Campus Virtual.
Es requisito obligatorio la asistencia, al menos, a 6 clases del total de 8.
Además de los requisitos generales de aprobación, quienes realicen la Diplomatura de manera virtual sincrónica:
- Deberán presentar una intervención comunitaria en el marco de los “16 días de activismo contra la violencia de género” propuesto por la campaña global de ONU Mujeres (semana del 25 de noviembre al 10 de diciembre de 2024).
Además de los requisitos generales de aprobación, quienes realicen la Diplomatura de manera virtual asincrónica:
- Deberán presentar una intervención comunitaria en el marco de los “16 días de activismo contra la violencia de género” propuesto por la campaña global de ONU Mujeres (semana del 25 de noviembre al 10 de diciembre de 2024).
- Y deberán presentar además un trabajo final integrador de los contenidos abordados en la Diplomatura.
Modalidad
La modalidad del cursado será de tipo Híbrida.
- Virtual: Para quienes se encuentran en el interior de la provincia de Córdoba o en otros puntos del país (y del mundo).
- Presencial: Para quienes residan en la ciudad de Córdoba.