Somos UNISUD

Con el legado y la trayectoria del Instituto Saavedra, nace la UNVERSIDAD DE LA INTEGRACIÓN SUDAMERICANA (UNISUD), para reconstruir, en un plano científico la conciencia impostergable de América Latina como una totalidad.
La UNISUD se constituye como la Universidad regional, privada y laica que aborda una cosmovisión integradora de América Latina, que trabajará aspectos comunes referentes al desarrollo de la producción, la tecnología, las políticas públicas, la justicia, la economía y la cultura.
Fue aprobada el 6 de julio del 2022 por el Decreto P.E.N. 364/2022, luego de una exhaustiva evaluación de la CONEAU y el Ministerio de Educación.
Promovida por profesionales comprometidos con el desarrollo regional y nacional, con una mirada histórica e innovadora de los procesos de integración regional de América del Sur.
Legado
Antecedentes
La UNISUD tiene como antecesor institucional al Instituto de Estudios Superiores “Hernando Arias de Saavedra”, que fue creado el 3 de mayo de 1993 en la ciudad de Posadas, provincia de Misiones, en el marco de la Ley del Servicio Provincial de Enseñanza Privada. La institución fue impulsada por el Sindicato de Amas de Casa de la República Argentina (SACRA).
Previo al Instituto de nivel superior no universitario, el SACRA fundó en 1990 el Centro Educativo de Nivel Secundario para Adultos “Rosa Guarú”, en homenaje a la nodriza del General José de San Martín, nacido en Las Misiones de Yapeyú y que, según algunos historiadores revisionistas, fue de origen mestizo, porque el Padre de la Patria es hijo de esa madre guaraní.
El Instituto de Estudios Superiores “Hernando Arias de Saavedra” partió del supuesto esencial de comprender que se iniciaba un «cambio de época» más que una «época de cambios». Es decir, el proceso de mundialización fundamentado por la globalización en el orden financiero, la transnacionalización de la producción, la emergencia de una nueva geografía política y económica, y el refugio de los pueblos en su identidad cultural, conducente a una tensión entre lo global y lo regional, que traían como consecuencia el sello de la incertidumbre como única certidumbre.
En este proceso, el conocimiento se transformó en el nuevo eje de producción desplazando a los factores tradicionales, como la mano de obra, los recursos naturales o el capital en sí mismo. La educación se convirtió en la verdadera aspiración política para las comunidades que desean trascender en la historia.
Al mismo tiempo, el surgimiento del MERCOSUR, como nuevo eje de la política exterior de nuestro país, posicionó a la provincia de Misiones como un epicentro del nuevo proceso integracionista. En suma, la provincia de frontera se constituía en un territorio de conjunción y articulación con los demás países integrantes del nuevo bloque.
Este escenario demandaba simultáneamente antiguas y nuevas alternativas. Las antiguas, se referían a que nuevamente el espacio cultural de matriz guaranítica – jesuítica recobraba una inusual importancia geopolítica. Y las nuevas demandas, a que a través del fenómeno educativo se unificaba el universo de la cultura y de la tecnología, cuestión descuidada en muchas ocasiones, al producirse un desacople entre lo productivo y lo cultural.
La propuesta encontró un rápido apoyo en la sociedad, produciendo el germen o la semilla de la comunidad educativa actual.
De “Pablo Areguaty” a
“Hernando Arias de Saavedra”
El Instituto fue creado originalmente con el nombre de “Pablo Areguaty”, un indio mestizo que fue el primer Gobernador de las Islas Malvinas, y tenía dos carreras inaugurales que resumían su espíritu: Técnico Superior en Administración de Cooperativas y Mutuales y Técnico Superior en Historia Regional e Integración Iberoamericana.
En el año 1994, se decidió rescatar la figura de Hernando Arias de Saavedra, sin desmedro de Pablo Areguaty, y se decidía el reemplazo de su nombre. El Dr. Salvador Cabral Arrechea, presidente del Consejo Honorario del Instituto de Estudios Superiores, fundamentaba la decisión del nombre: “Rescatamos la figura de Hernando Arias de Saavedra, en su carácter de primer gobernador criollo, nacido en tierras del Río de La Plata, y síntesis de lo que el filósofo mexicano José Vasconcelos definía como ‘La raza cósmica’, en su dimensión mestiza del ser latinoamericano. El legado de Hernandarias aparece más abarcador en lo que hace al nuevo escenario de reintegración cultural de la región…”
Con este bagaje singular, la Universidad de la Integración Sudamericana nace para reconstruir, ya en un plano científico, la conciencia impostergable de América Latina como una totalidad, que requiere llegar a ser un bloque unificado, con planificación económica, social y militar compartida, ya que la historia nos ofrece un único destino. Una Universidad, que se plantea como su tema principal la unificación latinoamericana, debe incorporar a sus planes de estudios, este enriquecimiento del pensamiento latinoamericano.
UNISUD abre sus puertas en tres áreas estratégicas
Brindará Licenciaturas y Diplomaturas
- Licenciatura en Ciencia Política,
- Licenciatura en Higiene y Seguridad Laboral,
- Licenciatura en Administración de Recursos Humanos,
- Licenciatura en Historia,
- Profesorado Universitario en Historia,
- Profesorado Universitario en Concurrencia con Título de Base (CCC)
- Diplomatura en Competencias Docentes Innovadoras
- Diplomatura en Transmisión y Coberturas Deportivas
- Diplomatura en Gestión del Talento Humano
- Diplomatura en Logística de Transporte y Distribución
- Diplomatura en Marketing Estratégico
- Diplomatura en Gestión de la Calidad
- Diplomatura en Insumos Biotecnológicos Agropecuarios
Ejes estratégicos
La UNISUD comprende a la formación como una combinación de sólidos conocimientos teóricos y prácticos para el desarrollo del ejercicio profesional, la docencia, la gestión, la investigación, el servicio a la comunidad y la función pública.
Autoridades

Mgtr. Ing. José Antonio Cabral
RECTOR

Mgtr. Griselda Gabalachis
VICERECTORA

Lic. Carla Mariel Medaglia
SECRETARIA ACADÉMICA

Lic. Néstor Hernán Pugh
SECRETARIO ADMINISTRATIVO

Mgtr. Marta Sapper
Decana Ciencias Sociales y Jurídicas

Dr. Cesar Luis Sánchez
Decano Ciencias Empresariales
