25 de noviembre: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
La Asamblea General de las Naciones Unidas eligió en 1999 esta fecha en homenaje a las hermanas Mirabal; activistas en contra de la dictadura dominicana, asesinadas en 1960 por el dictador de ese país Rafael Trujillo. Este año la ONU propone un lema: #NoHayExcusas, con el cual hace un llamado urgente a invertir en la prevención de la violencia contra las mujeres de todas las edades.
Naciones Unidas aprobó la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer definida como: todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada.
Según cifras de naciones Unidas unas de cada tres mujeres sufren violencia sexual o física al menos una vez a lo largo de sus vidas. La violencia contra las mujeres y las niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más frecuente y generalizada.
Una investigación realizada por el Ministerio de las Mujeres de la Nación sobre la prevalencia de la violencia de género dio a conocer que los niveles más altos se encuentran las provincias de Jujuy (67,5%), Salta (62%), Tucumán (50,6%), Misiones (48,9%), seguido de Provincia de Buenos Aires (47,7%) y Neuquén (46,7%), es decir, que Misiones está en el cuarto lugar. Las situaciones de violencia por motivos de género -dice el estudio- están presentes en mujeres entrevistadas de todos los grupos etarios y todos los niveles educativos, aunque quienes más mencionan haber atravesado situaciones de violencia se encuentran entre las de menor nivel educativo son menores de 45 años.
En Argentina rige desde 2009 la Ley 26.485 de Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, que tiene por objeto promover y garantizar:
La eliminación de la discriminación entre mujeres y varones en todos los órdenes de la vida;
El derecho de las mujeres a vivir una vida sin violencia; Las condiciones aptas para sensibilizar y prevenir, sancionar y erradicar la discriminación y la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus manifestaciones y ámbitos;
El desarrollo de políticas públicas de carácter interinstitucional sobre violencia contra las mujeres:
La remoción de patrones socioculturales que promueven y sostienen la desigualdad de género y las relaciones de poder sobre las mujeres.
En Misiones contamos con un teléfono de ayuda gratuita y anónima que es la Línea 137 y a nivel nacional la Línea 144.
Diplomatura Acompañantes contra la Violencia de género
Es por ello que desde la UNISUD, comprometidos por esta causa, lanzó la Diplomatura Universitaria Acompañantes contra la Violencia de Género, esta es organizada en convenio con los gobiernos de Misiones, a través del Ministerio de Derechos Humanos, y de Córdoba, bajo la Secretaría de la Mujer, está dirigida a personas de la sociedad civil, profesionales, integrantes de organizaciones sociales o políticas, y a quienes estén comprometidos en la lucha contra la violencia de género. El objetivo es formar acompañantes comunitarias/os que apoyen de manera directa y cotidiana a quienes sufren violencia, fortaleciendo las redes territoriales.
El próximo 7 de diciembre se dictará el módulo 8 de la Diplomatura Acompañantes contra la Violencia de Género desde las 9 en el Auditorio de la Universidad de la Integración Sudamericana (UNISUD) de manera presencial vía streaming con el Pabellón Argentina de la Universidad Nacional de Cordóba a través del canal de YouTube de la Secretaría de la Mujer.
El Módulo 8 fue denominado Acompañantes Comunitarias Organizaciones y Movimientos Locales. Formación técnica y ética de las/os Acompañantes Comunitarios contra la Violencia de Género. Cuidados y trabajos sociocomunitarios. Condiciones de reproducción de la vida y de reproducción de las luchas. Identificación y construcción de recursos personales y comunitarios. La triple red: red vincular y afectiva, red de articulación institucional. Red de acompañantes comunitarias. Experiencias de equipos que construyeron de abordajes de acompañamiento.
Esta diplomatura es una herramienta clave en la construcción de una sociedad libre de violencias y refuerza el compromiso de la Red de Universidades por la No Violencia, de la cual forma parte UNISUD, en la capacitación y apoyo a las comunidades en el abordaje de la violencia de género.