Opinión pública y construcción de agenda: una aproximación crítica desde la mirada juvenil

¿Qué ideas repetimos sin cuestionar? ¿Quién decide los temas que discutimos a diario? Con estas preguntas como disparadores, la Universidad de la Integración Sudamericana (UNISUD) fue sede de la jornada “¿Pensás o repetís?”, un espacio que puso en el centro al pensamiento crítico y a la opinión pública como claves para comprender el presente.

Durante el encuentro, se presentaron los primeros resultados de un nuevo Focus Group desarrollado por el Observatorio de Opinión Pública y Políticas Aplicadas en las  localidades de Eldorado, San Vicente, Oberá y Posadas. Se indagó mediante metodologías cualitativas y cuantitativas las percepciones de jóvenes sobre educación y futuro profesional y participación ciudadana y política. 

Bajo la consigna “detectar, dudar, deconstruir”, la propuesta invitó a analizar críticamente los discursos que circulan en medios, redes y conversaciones cotidianas. “Reflexionar sobre la opinión pública no es un ejercicio abstracto, sino una necesidad profundamente política”, señalaron desde la organización.

Se expusieron datos sobre la percepción de la oferta académica, los obstáculos que enfrentan para acceder a ella y su visión sobre la situación socioeconómica del país. Los mismos fueron presentados por los docentes, Lic. Carla Chini y Lic. Guillermo Granberg, quienes destacaron que “revisar nuestras certezas y entender que opinar también es posicionarse” implica reconocer que cada elección –académica, laboral o ideológica– está atravesada por discursos y contextos que es necesario identificar y desnaturalizar.

Lejos de ofrecer respuestas cerradas, la jornada abrió nuevas preguntas sobre el rol de la educación superior, el vínculo con los territorios y el lugar de los jóvenes como actores activos en la construcción de futuro.

Los estudiantes Lautaro Coronel, Cecilia Potilyski, María Payal, Fiorella Oviedo, Cecilia Arnold y Cintia Arce de la Tecnicatura en Ciencia Política compartieron una presentación que se apoyó en marcos teóricos como la teoría de la agenda setting de McCombs y Shaw, la crítica de Pierre Bourdieu a la ilusión de una opinión pública homogénea, y la noción de enunciación como posicionamiento, planteada por Eliseo Verón.

El encuentro concluyó con un espacio de preguntas y debate, reafirmando el valor del pensamiento colectivo como herramienta transformadora. “¿Pensás o repetís?” se consolidó así como una invitación permanente a interpelar nuestros propios discursos.

¡Compartí esta noticia!

Sumate a la

comunidad

UNISUD

Seguinos en redes