Formación para el Cambio: UNISUD Inicia Diplomatura en Gestión de Bosques Urbanos y Sostenibilidad
La Universidad de la Integración Sudamericana (UNISUD) reafirma su liderazgo en formación ambiental y urbana con el lanzamiento de su nueva Diplomatura en Gestión de Bosques Urbanos, que comenzará en agosto bajo modalidad online. El acto de apertura contó con la presencia de expertos internacionales y autoridades académicas, encabezados por el rector de UNISUD, ingeniero José Cabral.
Durante la presentación, el ingeniero Cabral subrayó el compromiso de la universidad con la formación en temas sociales y ambientales desde una perspectiva regional y sudamericana. “Nuestra universidad, aún joven, busca aportar a la reflexión y formación en temáticas sociales y ambientales, regionales y sudamericanas, desde una perspectiva que promueva el desarrollo sostenible y la protección del medio urbano”, expresó.
El evento contó con la conferencia magistral del Dr. Pedro Calaza Martínez, referente internacional en arquitectura del paisaje, quien resaltó el papel clave de los bosques urbanos y la infraestructura verde. “Los bosques urbanos y la infraestructura verde son estrategias imprescindibles para mitigar el cambio climático, construir ciudades más resilientes y mejorar la salud de sus habitantes”, afirmó Calaza.
El especialista advirtió que más del 60% de la población mundial vive en ciudades que ocupan apenas el 2,5% de la superficie terrestre, pero generan cerca del 80% de la contaminación global. “Es imperante entender y gestionar mejor los espacios verdes en entornos urbanos, porque en esas áreas también reside gran parte de la biodiversidad y la salud de la población”, sostuvo.
Calaza destacó la necesidad de integrar conceptos como infraestructura verde, soluciones basadas en la naturaleza y urbanismo consciente en la planificación urbana, siguiendo el ejemplo de Europa, donde se incrementa la superficie de árboles urbanos y se restauran ecosistemas mediante legislación específica. “En América Latina debemos seguir ese ejemplo para lograr ciudades más sostenibles y saludables”, añadió.
“No solo se trata de plantar árboles, sino de crear un sistema ecológico que sea capaz de proporcionar todos esos beneficios que mejoran la calidad de vida. La gestión adecuada es la clave para convertir a los espacios verdes en un recurso colectivo, una inversión social que se traduce en salud, bienestar y sostenibilidad”, concluyó el Dr. Calaza.
Formación con enfoque participativo y justicia ambiental
María del Pilar Arroyave, coordinadora académica de la diplomatura, explicó que la propuesta busca fortalecer las capacidades de análisis, diseño y gestión de los bosques urbanos, promoviendo la participación y la justicia ambiental. El programa, totalmente virtual, incluye encuentros sincrónicos y trabajo en plataformas digitales, y está orientado a formar profesionales capaces de diseñar planes estratégicos para ciudades más saludables y resilientes.
La diplomatura, que inicia el 12 de agosto y tiene una duración de 90 horas y contará con un cuerpo docente multidisciplinario. Los contenidos se organizan en módulos sobre fundamentos, planificación, gobernanza, gestión silvicultural y arboricultura.
Con esta iniciativa, UNISUD refuerza su apuesta por la formación de líderes capaces de transformar las ciudades de la región y garantizar un futuro más verde, saludable y resiliente para todos.