UNISUD abrió el debate sobre la Economía del Conocimiento en Misiones con un conversatorio de alto nivel académico

Con una importante participación de la comunidad académica y educativa, la Universidad de la Integración Sudamericana (UNISUD) dio inicio al ciclo “Diálogos de Biblioteca” con un conversatorio sobre la viabilidad de la economía del conocimiento en la provincia de Misiones, analizada desde indicadores sociales y educativos.

La jornada tuvo como eje la presentación del licenciado Mauricio Madidana, quien compartió los principales avances de su trabajo de investigación sobre el tema. “No venimos a adjetivar si la economía del conocimiento es buena o mala, sino a analizarla desde la evidencia. La idea es que la toma de decisiones en política pública se base en datos concretos”, señaló el expositor.

Durante su intervención, Madidana abordó el crecimiento exponencial del sector de servicios basados en el conocimiento (SBC), destacando que “en Argentina, entre 2006 y 2022, las exportaciones de SBC crecieron un 229%, muy por encima del promedio general de la economía”. También remarcó que Misiones representa apenas el 0,6% del empleo formal en este sector, lo que plantea desafíos importantes a la hora de proyectar un modelo de desarrollo local basado en el conocimiento.

El rector de UNISUD, José Cabral, fue el encargado de dar la bienvenida y contextualizar el conversatorio. “Lo que pretendemos como mirada institucional es generar espacios de reflexión permanente. La educación es una herramienta transformadora, y para transformarla, necesitamos primero diagnosticar dónde estamos parados”, expresó.

Cabral valoró el rol de la universidad como impulsora de debates que permitan vincular la investigación académica con políticas públicas concretas. “Lo que proponemos no es una charla de café, sino una discusión con base científica. Necesitamos datos, evidencia, menos subjetividad y más pensamiento estratégico para definir acciones futuras”, sostuvo.

La actividad tuvo lugar en la Biblioteca Central del edificio del Rectorado en Posadas, y fue transmitida en simultáneo por streaming, lo que permitió que docentes y colegas del interior de la provincia también participaran. “El conocimiento no es solo un recurso, es el valor central de esta nueva economía. Pero sin educación, sin capital humano calificado, no hay economía del conocimiento posible”, enfatizó Madidana, al tiempo que detalló cómo los servicios informáticos y tecnológicos lideran este fenómeno a nivel nacional e internacional.

Desde UNISUD, se anunció que esta fue la primera de tres actividades del ciclo, que continuará en 15 días con una charla a cargo del Dr. César Sánchez sobre el impacto de la inteligencia artificial en el ámbito educativo, y cerrará el mes con una presentación del equipo de comunicación de la carrera de Ciencia Política.

“Estos espacios de diálogo y análisis son claves para construir un modelo de desarrollo más justo, inclusivo y sustentable”, destacaron desde la organización.

¡Compartí esta noticia!

Sumate a la

comunidad

UNISUD

Seguinos en redes